martes, 17 de noviembre de 2009

BIOSEGURIDAD



Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de
factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su
actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud,
pacientes, visitantes y el medio ambiente.
Por tal motivo todas las instituciones de salud deben establecer un PROGRAMA
DE BIOSEGURIDAD.
La implementación de los programas de bioseguridad en los organismos de salud
surgió a partir de los importantes estadíos o hechos por el Centro de Control de
Enfermedades (C.D.C.) de Atlanta (USA), en 1987, a través de un grupo de
expertos quienes estaban preocupados en desarrollar guías para prevenir el V.I.H.
entre el personal de salud, es así como establecen las normas o precauciones
universales destinadas a proteger a toda persona que está en riesgo de infectarse
con sustancias contaminadas con sangre del paciente portador de V.I.H. virus de
la Hepatitis B, virus de la Hepatitis C, entre otros.
Las precauciones universales parten del siguiente principio:
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico
de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión”

uso de los guantes

Se debe usar este tipo de guante para tocar instrumentos y otros objetos contaminados, para tocar tela sucia y desperdicios, para hacer actividades de limpieza y mantenimiento y para limpiar superficies contaminadas.

Guantes quirúrgicos
Guantes de examen
Guantes utilitarios
No hay que usar guantes 8. Se debe usar este tipo de guante para todo procedimiento donde vaya a haber contacto con la corriente sanguínea o con los tejidos por debajo de la piel.

Guantes quirúrgicos
Guantes de examen
Guantes utilitarios
No hay que usar guantes. 9. Se debe usar este tipo de guante para los procedimientos donde vaya a haber contacto con membranas mucosas intactas o donde el motivo principal de usar guantes es para reducir el riesgo de contacto que tenga el/la profesional de salud con la sangre u otros líquidos corporales.

Guantes quirúrgicos
Guantes de examen
Guantes utilitarios
No hay que usar guantes. 10. El uso de guante doble…
puede que aumente la sensibilidad táctil y la circulación sanguínea.
es recomendado para toda institución de cuidado de salud.
puede ser beneficioso cuando hay mayor posibilidad de que los guantes se rompan o se perforen.
causará que se infecte un/a usuario/a inmunocomprometido/a

martes, 10 de noviembre de 2009

EVALUACION DE UN DESINFECTANTE


Se somete un microorganismo prueba frente a un agente que se quiere evaluar a diferentes concentraciones y diferentes tiempos.
Ej. Staphilococcus aureus. Se pone un nº concreto de células con diferente concentración del agente a distinto tiempo. Así se sabe a que concentración y durante cuanto tiempo se pasa a no tener colonias.
1.- Agentes líquidos: Se usan sucesivas diluciones del agente, tomamos muestras a distintos tiempos y luego se siembra cada muestra en un medio de cultivo y se observa si existe o no crecimiento.

2.- Agente sólido: Colocamos un trozo sobre una placa de Petri en la que hemos sembrado el microorganismo en césped.. según el tamaño del halo de inhibición del crecimiento vemos la toxicidad.


2. Desinfectantes de alto nivel

Los desinfectantes de alto nivel son sustancias químicas que previa a un proceso exponencial de contacto sobre la superficie del instrumental mata o destruye casi todos los microorganismos que producen enfermedad, pero no necesariamente alto número de esporos bacterianos(¿?). Dentro de este grupo se consideran a formaldehído, glutaraldehído, peróxido de hidrógeno, ácido peracético. Generalmente se emplean para desinfección de instrumental y equipos usados con los pacientes

La acción desinfectiva de las soluciones pueden ser comprometidas por la concentración del desinfectante, tipo de microorganismos presentes, limpieza de la superficie del instrumental, el tiempo de contacto.



AGENTES QUIMICOS


(antimicrobianos). Deben ser altamente tóxicos y volátiles. La mayoría sólo consiguen desinfección, no eliminan ni esporas ni virus. Pueden ser líquidos si el diluyente es H2O se llaman soluciones, si es alcohol se llama tinturas. El mejor es el óxido de etileno que es gaseoso.

1.- FENOL Y DERIVADOS (Cresoles). Desnaturalizan proteínas provocando daños en la membrana. A baja concentración son microbiostáticos y a grandes concentraciones son germicidas. No son efectivos contra esporas y virus. Sin embargo son altamente activos aunque exista una alta concentración de materia orgánica, y además permanecen activos durante mucho tiempo. El Fenol fue el primer agente químico usado. A elevadas concentraciones daña las membranas y precipita proteínas, a baja concentración inhibe o inactiva enzimas. Mata a M. tuberculosis. Lister lo usó en las operaciones quirúrgicas. Actualmente el fenol no se usa mucho, se usan más los cresoles que son menos irritantes y de mayor efectividad antimicrobiana, el más usado es el hexaclorofenol pero que se usa sólo en casos concretos ya que puede causar daños al individuo, al 3% es inocuo, se lavan bebés. El metil-resorcinol se usa como desinfectante y antiséptico (lavarse las manos, etc.).

2.- ALCOHOLES. Se usan los de cadena corta que son solubles en agua. El más usado es el ETANOL (en un 5-70%). Son agentes deshidratantes, desnaturalizan las proteínas y disuelven los lípidos de la membrana. También tienen un efecto de barrido, limpian sobre la piel grasas, células muertas, etc. Se usan con agua, no están al 100% para una mejor penetración en la célula. Sólo desinfecta, no elimina las formas de resistencia. También se usa pero menos el isopropanol y el metanol. Éste último no se usa porque no es un buen desinfectante, no mata a M. tuberculosis.

3.- HALÓGENOS (I2, Cl2, Br2) 1.- Yodo.- Es uno de los pocos que consigue la esterilización. Por una parte es agente oxidante y en ocasiones inactiva ciertos enzimas claves uniéndose a residuos de tirosina. No les afecta la presencia de materia orgánica. Se usa para quemaduras, piel, infecciones vaginales, etc. Se emplea tintura de yodo (I + H2O + CH3CH2OH), éste puede irritar la piel y puede provocar alergias, ahora se usan iodóforos que son I + compuesto orgánico (el Betadine), éstos liberan el yodo en menor cantidad, más lentamente. 2.- Cloro.- Sólo es desinfectante. Produce radicales oxígeno muy reactivos al reaccionar con el agua. Inactiva ciertos enzimas uniéndose a ellos. No actúa sobre las formas de resistencia. Con materia orgánica los radicales se anulan y pierde efectividad. Se usa para:

.- Gas comprimido para purificación de suministro de agua.
.- Hipocloritos de sodio y calcio para lejía hogar e industria.
.- Cloraminas. También para lejías, hogar e industrias. Sueltan el Célula más lentamente, duran más tiempo que el hipoclorito.

4.- DETERGENTES. Sólo son desinfectantes, destruyen membranas. Son tensioactivos, es decir, disminuyen la tensión superficial y favorecen el arrastre por el agua, dan una función de barrido. Los jabones neutros son poco efectivos, ejercen un efecto mecánico sobre los microorganismos.
Su actividad disminuye con la materia orgánica. Y son inefectivos contra M. tuberculosis, con el virus de la hepatitis y con esporas. Existen tres tipos: los no iónicos, los aniónicos y los catiónicos (sales de amonio cuaternario) que son los más usados. Los detergentes catiónicos (con carga positiva), alteran con su carga la carga externa de la célula modificando la permeabilidad de la célula. Son compuestos de amonio cuaternario (NH4), en los que los hidrógenos se sustituyen por cadenas de carbono. Uno de los más usados es el cloruro de benzalconio, al tener carga positiva interacciona con los microorganismos de carga negativa desorganizando la envuelta celular. Son desinfectantes de material médico, alimentación y antisepsia de la piel.

5.- METALES. Ciertos metales pesados. Su acción se denomina oligodinámica, es decir son activos en muy bajas concentraciones (ppm). Inactiva específicamente enzimas claves al reaccionar con grupos SH. Son muy tóxicos y su actividad disminuye con la existencia de fluidos biológicos.

.- Plata: Nitrato de plata. Antiséptico. Lavan los ojos de recién nacidos, en casos concretos, para evitar la ceguera, se usa cuando la madre está infectada de Neisseria gonorrea.

- Mercurio: Cloruro de mercurio. Éste elemento es altamente tóxico y es inefectivo con materia orgánica, pero afecta a muchos microorganismos. El mercurocromo es menos tóxico pero menos efectivo con materia orgánica.

- Cobre: Sulfato de cobre. Se usa como alguicida en piscinas. Se adiciona a pinturas para evitar hongos.

- Zinc: Cloruro de zinc en colutorios bucales. El oxido de zinc es antifúngico en pinturas.
En general ocasionan problemas medioambientales.

6.- ALDEHÍDOS. Glutaraldehído: en solución del 2%. Tiene dos grupos aldehído. Se puede ciclar. Un OH reacciona con una proteína y el otro con otra y las entrecruzan y matan los microorganismos. Se usa para fijar células, porque matan inmediatamente. Matan bien a M. tuberculosis y bacterias.

Formaldehído: Es un gas estable a alta temperatura y a determianda concetración. A temperatura ambiente es sólido porque polimeriza y da parafomaldehído o formol. Es irritante y tóxico. Esteriliza la campana de siembra y se espolvorea en áreas cerradas.

7.- ÁCIDOS Y ALCALIS. A pH extremos los microorganismos mueren. No es general, algunos microorganismos toleran pH muy extremos. Este método se usa para detectar M. tuberculosis al resistir pH básico (álcalis) el pH óptimo es de 7 aunque soporta un pH mayor por lo cual es diagnosticable.


Si es importante el uso de ácidos orgánicos en la preservación de alimentos:
.- Ácido benzoico.- Refrescos, alimentos ácidos
.- Ácido sórbico.- Quesos
.- Propionato cálcico.- Pan

8.- AGENTES GASEOSOS . Esterilizan. Se usan en material sensible al calor y a la humedad. Se tiene que realizar en cámaras blindadas semejantes a autoclaves, son agentes alquilantes, (sustituyen radicales de H). El más usado es el óxido de etileno. Tiene elevado poder de penetración, esteriliza elevados volúmenes. Es lento, tiene que estar mucho tiempo con la muestra. Se ha usado para esterilizar naves espaciales. El formaldehído es de menor efectividad, un derivado suyo se usa más es el formol, preserva la materia orgánica. La propiolactona no es muy usada ya que pese a ser efectivo es carcinógeno.

AGENTES ANTIMICROBIANOS FISICOS


1.- TEMPERATURA- (Calor seco o húmedo).

A.- Tratamiento por calor húmedo: Desnaturaliza las macromoléculas. Es más efectivo que el seco. Es más rápido y necesita menos intensidad.

A.1.- Vapor a Presión (autoclave).- Cámara cerrada, se sustituye el aire por vapor de agua encerrado a presión. Se consiguen 2 atm. de presión, por ello se alcanzan temperaturas más elevadas, de hasta 120ºC, a esta temperatura se mantienen las muestras durante 15 min. Y se esterilizan. Para eliminar células vegetativas se necesita unos 70ºC durante 10 min., para las esporas es necesario 120ºC durante 5-10 min. Se aplica en medios de cultivos y soluciones acuosas sobre todo. No es adecuado para recipientes vacíos y grasas (no se mezclan con el agua), en estos compuestos no se alcanzarían los 120ºC. Autoclave. Tampoco es adecuado para vitaminas ya que se destruyen. A.2.- Ebullición.- Sólo se produce la desinfección, no se matan las formas de resistencia. A.3.- Tindalización.- También se conoce como esterilización seriada.

Se esteriliza por calentamiento discontinuo, consiste en hervir durante un tiempo y dejar enfriar, esto se hace varias veces seguidas durante varios días. A.4.- Pasteurización.- Se consigue desinfección. Sólo se aplica en alimentos como leches. Batidos, cremas, bebidas alcohólicas, etc. No se eliminan todas las formas de vida. Se eliminan los microorganismos patógenos, rebaja la población microbiana. Al principio el tratamiento consistía en mantener durante 30’ a 62ºC. Actualmente se hace a 72ºC y durante 5´´. En la leche se elimina: Mycobacterium tuberculosis y Coxiella burnetii, ambas en la leche. La efectividad depende de la concentración de proteínas, a grandes concentraciones hay mayor resistencia a la temperatura.

B.- Tratamiento por calor seco.

El calor seco oxida componentes celulares, deshidrata las células. Se usa para material de vidrio y aceites. Si se usa el horno Pasteur se alcanzan los 170ºC. B.1.- Flameado.- Se usa en asas de siembra que se pasan directamente por el mechero, también para matraces y tubos. B.2.- Incineración.- Para material de deshecho hospitalario y para el asa de platino. B.3.- Esterilización por aire caliente en horno.- Hornos normales, se introduce material de vidrio y se somete durante 2h. a temperaturas entre 160-170ºC. Esteriliza materia de vidrio y aceites (horno Pasteur).

C.- Tratamiento por frío. Son menos eficientes que los tratamientos por calor, dependen del organismo, su efecto es bacteriostático. La muerte se da por formación de cristales proteicos.

EQUIPO PROTECTOR PARA EL PERSONAL


Cada institución tiene la obligación de proveer equipo de protección adecuado (EPA) para los

trabajadores, que están en contacto con materiales químicos o contaminados. Es responsabilidad del personal que trabaja en el área donde los Instrumentos están siendo descontaminados, limpiados y procesados, vestir los artículos de protección para el trabajo que se está realizando.

El EPA deberá minimizar la transferencia de microorganismos a los artículos que están siendo limpiados.

El EPA deberá proteger a los trabajadores de organismos potencialmente patógenos que puedan estar presentes en los artículos contaminados.

El EPA deberá incluir:

- Bata de manga larga o delantal para prevenir el contacto directo con artículos contaminados y las superficies de trabajo.

- Gorro desechable o reusable que se lava diariamente.

- Mascarilla para proteger boca y nariz del contacto con gotas o aerosoles.

- Lentes protectores con cubierta lateral.

- Guantes de trabajo rudo con manga larga, que pueden ser hipoalergénicos, sin látex o talco para disminuir la posibilidad de sensibilización.

- Zapatos adecuados para disminuir la posibilidad de resbalones o caídas.

PROCEDIMIENTO PARA LA DESINFECCION DE INSTRUMENTOS


- Limpieza

- Enjuague y secado

- Desinfección

- Segundo enjuague y secado

Limpieza:

El primer paso del proceso de desinfección es la limpieza. La limpieza remueve restos de tejido, moco, sangre, etc., que podrían interferir con la acción del desinfectante.

Los instrumentos con partes removibles deberán desensamblarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante, para asegurarse que todas las superficies se expondrán al procedimiento de limpieza.

Aproximadamente 99.8% del material orgánico puede ser removido con una limpieza meticulosa. La limpieza puede ser acompañada de lavado manual o mecánico.

El agente seleccionado de limpieza deberá:

1. Ser capaz de remover tejido orgánico.

2. Capaz de prevenir depósitos flotantes.

3. Con baja formación de espuma.

4. Capaz de ser enjuagado completamente.

5. Compatible con los materiales que están siendo limpiados.

Los detergentes enzimáticos están específicamente diseñados para penetrar y desbaratar las

proteínas y la materia orgánica. Los agentes de limpieza deberán ser preparados de acuerdo

con las recomendaciones del fabricante en cuanto a dilución, compatibilidad con los artículos,

el uso adecuado y la temperatura de la soluciones.

Enjuague y secado:

Después de la limpieza los instrumentos que se desinfectarán deberán ser enjuagados vigorosamente para remover cualquier residuo de detergente.

Hay que secar cuidadosamente cada instrumento usando aire para secar orificios y ranuras pequeñas para prevenir la dilución del desinfectante.

Desinfección:

El desinfectante deberá ser preparado de acuerdo las recomendaciones del fabricante, y etiquetado con el nombre del desinfectante, fecha de preparación, fecha de la expiración de la solución y las iniciales de la persona que preparó la solución.

Todos los desinfectantes deberán ser colocados en un contenedor tapado.

Deberán obtenerse tiras específicas de prueba del desinfectante y realizarse controles de calidad de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

La concentración mínima efectiva (CME) deberá ser verificada usando las tiras de prueba específicas.

Si la CME está presente, los artículos que se desinfectarán pueden ser colocados en la solución.

Los artículos deberán desensamblarse y sumergirse completamente en la solución.

Los lúmenes deberán ser irrigados con la solución para asegurar el contacto con todas las superficies.

Una vez que el período de tiempo recomendado ha transcurrido, los artículos serán removidos

cuidadosamente del desinfectante.

Después de la desinfección, enjuague y secado:

Los artículos desinfectados deberán ser enjuagados con agua estéril. También puede usarse agua potable, dependiendo de los procedimientos y las políticas del hospital.

Se recomiendan tres enjuagues separados para remover los residuos del desinfectante.

Después del enjuague, los artículos deben ser secados y reensamblados para su uso.

EI aire puede usarse para asegurar el secado de los orificios.

Los endoscopios flexibles pueden ser enjuagados con alcohol y almacenados desensamblados.